Eso  del cable , hace venir a la memoria aquel concierto de Oscar de Leon en  la ciudad deportiva de la Habana y  que popularizó aquel  -¡Dame  cable!  Aunque mas que cable   lo que se abrirá el grifo para  mas  dinerito, es decir traduciendo al lenguaje venecubano sería – ¡ Manda  dólares!.Así que eso de que algún día un cable de comunicaciones una Cuba y Caracas es uno de los miles de cuentos de Ali Babá y los sepetecientos ladrones , que los crea quien no les conozca . En Enero de 2007 ya se decía que el cable estaría listo en el primer trimestre de 2011 ejecutado por la empresa franco-china Alcatel – Lucent Shanghai Bell , ahora ya hablan del segundo trimestre de 2011
Sugiero apoltronarse que esto pica y se extiende. Es otra cortina de humo, sólo que ahora con tecnología China. Quien tenga alguna duda que revise las inversiones del Acueducto de Santiago de Cuba que dura , dura y dura, y supera los 70 millones de dólares invertidos y es sólo un triste acueducto. Así que recomiendo a blogueros y opositores que no distraigan ni una neurona en estas historias de endeudados.
Cuba seguirá con su “Apartheit” tecnológico.Por Carmen Muñoz...
«¿El cable submarino entre Cuba y Venezuela traerá algún kilobyte para  blogueros alternativos?», se preguntaba una .....escéptica Yoani Sánchez este  jueves en Twitter. Tanto la bloguera disidente como sus colegas Luis  Felipe Rojas y Orlando Luis Pardo (los tres están en la plataforma  bloguera «Voces cubanas») ponen en duda que el ciudadano corriente pueda  acceder a internet en la isla cuando el nuevo cable de fibra óptica  comience a funcionar a mediados de 2011
Por lo pronto ya empieza el Show, prometo seguirlo de cerca , en  todos sus episodios.
Ya pueden empezar a correr los billeticos, por lo  pronto se habla de 70 millones de dólares,  aunque conociendo el paño, esto sólo será en aperitivo.  En Santiago de  Cuba  se encuentra  para el primer acto, el barco explorador “Ridley  Thomas” que se encarga de los sondeos para definir el rumbo exacto que  tendrá el cable de fibra óptica según Anthony Pyne, directivo de la  Empresa de Proyectos Geológicos ( China, ¡qué casualidad!) designada  para este nuevo proyecto venecubano propiedad de la empresa venecubana  de Comunicaciones Gran Caribe. la empresa Gran Caribe se creó  en  2007 (  60% por CVG Telecomunicaciones por Venezuela, y el restante 40%  por la industria cubana Transbit). 
Es que no es moco de pavo, son 5 mil 340 kilómetros a explorar desde el  aeropuerto de Maiquetía, en Caracas, Venezuela, y hasta la playa de  Siboney, en Santiago de Cuba. El cable de  mas de  1800 (  mas que los 1.555 anunciados) quiere evadir el NAP (Network Access  Point, o punto de convergencia de la red) ubicado en Miami y que  Venezuela tenga un NAP propio. Hasta ahí muy buenos propósitos.
Lo  interesante es que ellos se lo creen. Un cable de una longitud  3 veces  menor desde Estados Unidos , para el cual está el recorrido definido, y  que se viene estudiando hace varios años ,  y que no  fue aprobado por  Cuba, se planteaba con un tiempo de duración de la ejecución superior .  ¿A quien creer?. Yo ya lo tengo claro. Este es otro cuento “chino” de  Birán. Sólo un dato , hace mas de 4 años andan con estos líos  y aún en  concreto nada de nada. Sería muy ilustrativo saber cuánto se tiene  gastado ya,  en esta “cuenta”  que no es de cuento.
Les dejo una notica ( enero 2007)  donde se evidencia que el plazo de los estudios se venció hace mas de tres años , pero de eso nadie se acuerda ya…
“1. Instalación de un cable submarino de comunicaciones entre Cuba y Venezuela.
Se constituye un Grupo Multidisciplinario para los estudios y puesta  en marcha de un sistema internacional de telecomunicaciones entre  Venezuela y Cuba, que estará formado por un cable submarino de fibra  óptica a construir entre la Guaira, Estado Vargas en Venezuela, y la  localidad de Siboney, Provincia de Santiago de Cuba, en Cuba. El mismo  contará con dos bifurcaciones submarinas, una próxima a Cuba que  permitirá la conexión con estaciones de terceros países y la otra  bifurcación, próxima a Venezuela, facilitando la conexión con otros  puntos de interés para CVG TELECOM.
El cronograma de trabajo acordado para la ejecución de los estudios  de factibilidad económica, interconexión con terceros, solicitud de  ofertas entre otros, concluye el 31 de marzo del 2007.
El Acuerdo fue firmado por el Presidente de la Corporación  Venezolana de Guayana para las Telecomunicaciones (CVG TELECOM) Julio  Durán Malaver por Venezuela, y Waldo Reboredo, Presidente de TRANSBIT,  por Cuba. Publicado en el Granma el 25 de enero de 2007
Quizás sea una cortina de humo para buscar tesoros de barcos  españoles hundidos. Eso sería mas coherente con los personajes de este  nuevo “cuento“... cubaout

No hay comentarios:
Publicar un comentario